“Disfrutar de la miel es un placer dulce, pero proteger a las abejas y su entorno es un deber ambiental.”

Apicultura en Bolivia, una actividad milenaria para recuperar el bosque del Chaco

La apicultura en el Chaco de Bolivia impacta de manera positiva en el medioambiente y en la vida de sus habitantes. El Chaco Chuquisaqueño es una región situada en el sureste de Bolivia, conocida por su vasta extensión de bosques y su diversidad biológica. Este ecosistema es parte del Gran Chaco, una de las áreas de mayor biodiversidad y riqueza natural en Sudamérica.

Sin embargo, el medioambiente en el Chaco Chuquisaqueño enfrenta varios desafíos y amenazas. Hoy os contamos cómo cuidamos un área tan especial en la que viven miles de familias que dependen de esta tierra para sobrevivir.

Mejorar las condiciones de vida de las personas y sus procesos de producción sin dañar el bosque es todo un reto. En el Chaco una de las principales preocupaciones es la deforestación. La tala indiscriminada de árboles para la expansión de la agricultura, la ganadería y la extracción de madera ha llevado a la pérdida de miles de hectáreas de bosques en el Chaco Chuquisaqueño. Esta deforestación tiene graves consecuencias para el ecosistema local, ya que los bosques son el hogar de numerosas especies de plantas y animales, algunos de ellos endémicos y en peligro de extinción.

El cambio climático también está impactando en el Chaco Chuquisaqueño. El aumento de las temperaturas y la variabilidad de las precipitaciones afectan a los patrones de vegetación y los ciclos naturales de la región.

Por eso Ayuda en Acción junto a su socio local Nor Sud y con la financiación de la Generalitat Valenciana, han puesto en marcha un proyecto para mejorar la cadena de valor apícola. La apicultura es una actividad estratégica para el desarrollo económico y productivo de toda la región por la cantidad de flora que posee. Desempeña, además, un papel importante en la protección del medioambiente en el Chaco .

La actividad polinizadora de las abejas contribuye a la reproducción de plantas silvestres y de los cultivos, asegurando la diversidad de especies vegetales. Esto ayuda a mantener el equilibrio ecológico y la regeneración de los bosques. Además, las personas dedicadas a la apicultura pueden promover prácticas de manejo que fomenten la conservación de los recursos hídricos y la protección de los suelos.

La apicultura en el Chaco es una alternativa económica para las comunidades locales y agrícolas. Esto contribuye a reducir la presión sobre los ecosistemas naturales. Al ofrecer una fuente de ingresos sostenible, la apicultura puede desalentar la deforestación y la conversión de tierras para actividades agrícolas más intensivas.

Además, las propiedades nutritivas y terapéuticas de los productos derivados de la apicultura y su función ecológica la convierten en una de las cadenas de valor más importante del Chaco. En los últimos ocho años en los municipios San Pablo de Huacareta y Monteagudo más de 633 productores y productoras han incorporado la actividad apícola en sus actividades productivas y económicas.

Desde Ayuda en Acción, fortalecemos sus capacidades técnicas para el almacenamiento y comercialización sostenible a través de la innovación digital. Además, fortalecemos el empoderamiento de las mujeres productoras guaranís y campesinas a partir de la promoción de sus emprendimientos y su participación en la toma de decisiones de sus asociaciones y hogares.

3 comentarios

  1. I was recommended this web site by my cousin. I am not
    sure whether this post is written by him as no one else know
    such detailed about my trouble. You’re wonderful!
    Thanks!

  2. La apicultura en Bolivia es una práctica ancestral que está tomando relevancia para la conservación del bosque del Chaco. Es inspirador ver cómo esta actividad no solo preserva el medio ambiente, sino que también promueve el desarrollo sostenible. Para aprender más sobre la educación sostenible, les recomiendo este enlace: Telkom University Jakarta.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *